top of page
Buscar

Adela Cortina (Valencia, 1947)

  • Paula Garcia
  • 4 mar 2016
  • 2 Min. de lectura


Adela Cortina Orts, filósofa española nacida en la ciudad de Valencia (1947), ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007. Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Tras cursar filosofía y letras en la Universidad de Valencia, ingresó en 1969 en el departamento de metafísica. En 1976, defiende su tesis doctoral, sobre Dios en la filosofía trascendental kantiana y enseña durante un tiempo en institutos de enseñanza media. Una beca de investigación le permite frecuentar la Universidad de Múnich, donde entra en contacto con el racionalismo crítico, el pragmatismo y la ética marxista y, más en concreto con la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. Al reintegrarse a la actividad académica en España, orienta definitivamente sus intereses de investigación hacia la ética. En 1981 ingresa en el departamento de filosofía práctica de la Universidad de Valencia. En 1986 obtiene la Cátedra de Filosofía Moral, relativas a la economía, la empresa, la discriminación de la mujer, la guerra, la ecología, la genética, etc. Son ámbitos igualmente cultivados por la autora en sus obras. En artículos y conferencias, ha expresado su opinión sobre otros tantos aspectos de la vida, que sometida a examen "merece ser vivida". Adela Cortina se inscribe dentro del procedimentalismo y la ética discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente a Kant, Hegel, Habermas y Apel. Sostiene (junto con Apel y Habermas) la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo. Al aceptar la ética discursiva advierte el peligro que presenta ésta de disolver el fenómeno moral si no es completada con una teoría de los derechos humanos y una ética de virtudes y actitudes. Desde su punto de vista, el derecho a la igual participación no puede atribuirse sin más a la racionalidad, así, tanto en el caso de Kant como en el de la ética discursiva se descubre la conciencia moral de una época determinada, expresada ya sea en la conciencia o en el lenguaje. Esto no significa restarle validez a la propuesta discursiva, sino más bien reconocer que la razón es histórica. Se han de tener en cuenta las circunstancias históricas y culturales cuando se inicia el discurso, y no sólo las puramente racionales. Obras

* Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos, 1986. * Ética sin moral. Madrid: Tecnos, 1990. * 10 palabras clave en filosofía política [colaboradores, Ángel Castiñeira et al.]. 1998. * Alianza y Contrato: Política, Ética y Religión 2001 * Ética para la sociedad civil edición coordinada por Francisco Javier Peña Echevarría.2003, * Por una ética del consumo. Taurus. 2002 * Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía del siglo XXI. 2007 * Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Tecnos, 2009. * Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos. 2009. * Hasta un pueblo de demonios. Ética Pública y Sociedad. 1998


コメント


join us

 for the 

PARTY

Recipe Exchange @ 9pm!

© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page