Ética
- Paula Garcia
- 4 mar 2016
- 2 Min. de lectura
Según la RAE, ética es:
1. adj. Perteneciente o relativo a la ética.
2. adj. Recto, conforme a la moral.
3. m. desus. Persona que estudia o enseña moral.
4. f. Conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquierámbito de la vida. Ética profesional, cívica, deportiva.
5. f. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.
Desde una perspectiva muy ineteresante, Adela cortina define la etica desde varios puntos, dos de ellos, tomando en cuenta la moral:
Ética minima:
Siempre han surgido confusiones entre la ética y la moral.
Dice Cortina, que en una sociedad democrática y pluralista tiene sentido no inculcar en los jóvenes la imagen el hombre ideal, imagen solo admitida como tal por algunos grupos que la componen, pero que tampoco la sociedad debe renunciar a transmitirle actitudes sin las que es imposible la convivencia democrática.
De allí la importancia de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir: que son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede renunciar, pues hacerlo seria renunciar a la vez a la propia humanidad. Tal vez no responde o no puede responder a todas las aspiraciones que compondría una moral de máximos, pero es el precio que hay que pagar por pretender ser transmitida a todos.
La diferencia entre moral y ética seria la de considerar que la moral democrática es una moral de mínimos y la ética filosofía, moral.
Los docentes de ética suelen ser confundidos con moralistas, pero no es tarea de la ética indicar a los hombres lo que deben hacer. Tampoco son historiadores (aunque historie la ética); aun cuando la ética no pueda en modo alguno prescindir de la moral, la historia, el análisis lingüístico, la ética tiene su propio quehacer y solo como filosofía puede llevarlo a cabo: solo como filosofía moral.
Ética como filosofía moral:
La ética se distingue de la moral, en principio, por no atenerse a una imagen de hombre ideal, aceptada como tal por un grupo concreto, pero también es cierto, que el transito de la moral a la ética implica un cambio a nivel reflexivo, el paso de una reflexión que dirige la acción de modo inmediato a una reflexión filosófica, que solo de forma mediata puede orientar al obrar.
La ética tiene que considerar el hecho de que el mundo humano resulta incomprensible si se elimina la moral. La ética, pues, a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en sus especificidad, tiene que dar razón filosófica de la moral; como reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente porque hay moral y debe haberla. O bien confesar que no hay razón alguna para que no la haya.
En el mundo de la vida son las preferencias, las tradiciones, los modelos que inspiran confianza, o las instituciones quienes mueven la actuación humana, y solo en contadas ocasiones uno reflexión explícitamente argumentada dirige el obrar.
Si bien la reflexión filosófica solo alza el vuelo al anochecer, no es menos cierto que un distanciamiento con respecto al mundo cotidiano, destinado a construir una fundamentación serena y argumentada, permite a los hombres a la larga adueñarse de si mismos, superar esa voluntad del esclavo, como dice Hegel.
Commenti